
Los orígenes de la fainá, como suele ocurrir, se confunden entre la historia y la leyenda. Se dice que Ulises, en el asedio de Troya, terminó los suministros de alimentos, puso el aceite y la harina de garbanzos, dentro de los grandes escudos de sus guerreros.
De los escudos sarracenos derivaría el término "testo"; en la culta y noble lengua árabe, de hecho, "testooh" significa escudo. El texto es la sartén baja de cobre estañado que se utiliza, sobre todo en el horno, para cocinar la fainá pero también la focaccia con queso de Recco y las tartas. El diámetro puede variar de 30 a 150 cm.
Siguiendo con las leyendas sobre la fainá genovesa, otra se remonta a la Edad Media, y precisamente en 1284, cuando tuvo lugar la batalla de Meloria, en la que la República de Génova derrotó a su rival Pisa, capturando muchos prisioneros. Durante los enfrentamientos en el Golfo de Buscaglia, se desató una furiosa tormenta que hizo que las galeras genovesas hicieran agua. Además, se rompieron algunos barriles de aceite que, mezclados con los sacos de harina de garbanzos y el agua de mar, formaron una papilla que se cocinó al sol. El resultado fue la farinata que se utilizó para alimentar a la tripulación.
Presente en todos los textos que hablan de comida callejera, como los de Gambero Rosso y la guía internacional Lonely Planet, la farinata es muy apreciada por los turistas y, de hecho, ha traspasado las fronteras nacionales, hasta la llegada a la Argentina, traída por emigrantes genoveses.
Ricas en fibra, son una valiosa ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Contienen muchos minerales, como magnesio, calcio, fósforo y potasio, vitamina C y vitaminas del grupo B. Al no tener gluten, son aptos para celíacos.