Tiempo de lectura estimado : 1 Minuto, 44 Segundos
En el arte culinario, existen alimentos tan icónicos como el Chipá; que además de ganarse el aprecio de quienes los vieron nacer, dejan una huella en países vecinos.
La tradicional Chipa de los argentinos
La tradicional Chipa de los argentinos

¿Por qué se llama así?

Conocida como «chipál» o «el chipa» en Argentina y Paraguay, se trata de un plato tradicional elaborado con almidón de mandioca y queso semiduro; siendo precisamente de allí, de donde proviene su nombre.

Al aludir a los alimentos hechos con masa de maíz y almidón de mandioca, dado que la palabra «chipa» es la versión menos extensa de «chipa almidón», la cual representa la forma más común de este plato.

Y a modo de dato curioso, respecto a su pronunciación, se dice que la «ch» sería articulada como «sh».

Historia

Si bien es cierto que este platillo representa una parte importante de la gastronomía argentina, la realidad es que no se cuenta con una historia detallada y sustentada por fechas específicas; solo unos datos que, tras organizarse ligeramente, pueden aportar una idea al respecto.

Y es que se indica que las primeras anotaciones referentes a la chipa, fueron redactadas por un viajero alemán llamado Ulrico Schmidl, quien realizaba la bitácora del primer barco español en establecer contacto con los carios-guaraníes.

Ulrico, describía que en esta época los carios poseían un alimento formado por un «pan de almidón». Mismo que resultaría ser «mbuyapé», un plato tradicional creado por los carios guaraníes, que evolucionaría hasta ser el chipá.

Y se difundiría por todos los territorios circundantes de Paraguay, como Argentina.

Variantes

Hay distintas variantes del chipa en función a su ubicación geográfica e ingredientes; pues, de hecho, su clasificación se extiende hasta unas 70 variedades, solo con las que han sido registradas.

Pudiendo destacar que en Brasil, se cuenta con un platillo similar conocido como «pão de queijo» o pan de queso. Mientras que en Argentina, aparte de la tradicional, hay una variante que consiste en la mezcla de almidón de mandioca, leche, queso, huevos, un poquito de sal y manteca o aceite, con los que se preparan pequeños bollitos de 4 cm de diámetro.